El subsector industrial de fabricación de productos plásticos a partir del año 1999 ha experimentado un crecimiento en sus ventas, factor que se ve reflejado en su valor bruto de producción
Si consideramos que las empresas que fabrican politubos experimentan un crecimiento en la demanda muy similar al de FIBRACON; la competencia entre las empresas reduce su intensidad porque pueden aumentar sus ingresos sin apropiarse de la participación en el mercado de las otras fábricas.
El incremento de las inversiones en los sectores agropecuario y recursos hídricos de alguna manera influye en la demanda de politubos porque parte de esta se destina a proyectos en sistemas de Riego (ver Anexo A-6).
Busca en el Blog
miércoles, 16 de julio de 2014
martes, 15 de julio de 2014
Estructura competitiva de la Industria
El número de establecimientos en el subsector se redujo de 80 en el año 2000 a 61 el año 2001. Según la Revista de la Asociación de la Industria Plástica (ADIPLAST), aproximadamente 22 de estas empresas se dedican a la fabricación de tuberías y cañerías plásticas, de las cuales 12 empresas se dedican a fabricar tubos de polietileno y tubos de PVC.
Considerando que las empresas en el país que fabrican politubos son 12, y que en la ciudad de EL Alto están emplazadas 5 de ellas estando mas ó menos equilibradas en cuanto a tamaño (tamaño empresarial promedio = 25), esta estructura establece una rivalidad que se refleja en una competencia en precios y calidad.
Según el cuadro 2-6 las empresas ubicadas en el departamento de La Paz y que fabrican politubos son: Plasmar, Industrias Fátima, Dulplast y Plástica 2000. Entonces a pesar de haber pocas empresas la estructura competitiva representa una amenaza para la empresa.
Considerando que las empresas en el país que fabrican politubos son 12, y que en la ciudad de EL Alto están emplazadas 5 de ellas estando mas ó menos equilibradas en cuanto a tamaño (tamaño empresarial promedio = 25), esta estructura establece una rivalidad que se refleja en una competencia en precios y calidad.
Según el cuadro 2-6 las empresas ubicadas en el departamento de La Paz y que fabrican politubos son: Plasmar, Industrias Fátima, Dulplast y Plástica 2000. Entonces a pesar de haber pocas empresas la estructura competitiva representa una amenaza para la empresa.
lunes, 14 de julio de 2014
Competidores potenciales - Acceso desfavorable a materias primas
Es una barrera para el ingreso porque las empresas establecidas en el sector que fabrican politubos deben contar con una fuente favorable de materia prima, este es el caso de FIBRACON que cuenta con proveedores que le garantizan la entrega de los materiales.
En resumen las barreras más importantes para el ingreso de empresas al subsector son: las economías de escala, los requisitos de capital, la lealtad de marca, y los costos cambiantes; por tanto los competidores potenciales no representan una amenaza y las empresas establecidas pueden fortalecer su posición incrementando su capacidad instalada. .
domingo, 13 de julio de 2014
Competidores potenciales - Costos cambiantes
Si nos referimos a las empresas del subsector que fabrican politubos con material reciclado, una barrera para el ingreso son los costos al cambiar de proveedor, principalmente porque no existe un gran número de proveedores de material reciclado y es necesario entrenarlos para que nos entreguen material apto para el proceso.
sábado, 12 de julio de 2014
Competidores potenciales - Economías de Escala
Es una barrera para el ingreso de empresas porque los politubos se encuentran estandarizados en diámetro externo y en espesor; de tal manera que las empresas para competir en el mercado requieren niveles de producción elevados, para obtener bajos costos.
La investigación del subsector de fabricación de productos de plástico en América Latina realizado por “Tecnología del Plástico” en su revista del año 2000, sobre la base de 25 importantes empresas que fabrican productos mediante extrusión en 16 países de la región, determinó que el 59% de las empresas tiene una capacidad de extrusión que oscila entre 101 y 400 (Kg./hora) tal como se puede apreciar en el cuadro 2-4. Además el cuadro 2-5 establece que el 53% de las empresas en análisis utiliza maquinas fabricadas entre los años 1991 y 2000. Estos factores ratifican que el subsector industrial es intensiva en capital por tanto las economías de escala son una barrera importante para el ingreso de nuevas empresas.
Una barrera relacionada con las economías de escala son los requisitos de capital, porque para que una empresa ingrese al subsector y pueda competir con las empresas establecidas debe invertir grandes recursos financieros para tener una capacidad de producción que supere los 100(Kg./hora).
viernes, 11 de julio de 2014
Competidores potenciales - Lealtad de Marca
Se considera como una barrera para el ingreso de nuevas empresas que fabricarán politubos, por existir marcas reconocidas en el mercado tal es el caso de PLASMAR que fabrica politubos con material virgen y es una de las primeras empresas en el subsector industrial. Otras empresas que fabrican politubos son: Dulplast, Industrias Fátima, Plástica 2000, y FIBRACON.
La empresa FIBRACON tiene sucursales en las ciudades de Santa Cruz, Cochabamba y Sucre, realizando campañas de publicidad y promoción de sus principales productos.
La empresa FIBRACON tiene sucursales en las ciudades de Santa Cruz, Cochabamba y Sucre, realizando campañas de publicidad y promoción de sus principales productos.
jueves, 10 de julio de 2014
Las Fuerzas De Porter
La intensidad de la competencia en un sector industrial tiene sus raíces en una estructura económica fundamental y va más allá del comportamiento de los competidores actuales.
La situación de la competencia en un sector industrial depende de cinco fuerzas competitivas básicas: competidores potenciales, rivalidad entre compañías, poder de negociación de los proveedores, poder de negociación de los compradores y amenaza de los productos sustitutos. Si bien el análisis de las cinco fuerzas de Porter esta enfocado en el subsector industrial, se intentará relacionarlo con el entorno en el cuál deben competir las empresas que fabrican politubos.
La situación de la competencia en un sector industrial depende de cinco fuerzas competitivas básicas: competidores potenciales, rivalidad entre compañías, poder de negociación de los proveedores, poder de negociación de los compradores y amenaza de los productos sustitutos. Si bien el análisis de las cinco fuerzas de Porter esta enfocado en el subsector industrial, se intentará relacionarlo con el entorno en el cuál deben competir las empresas que fabrican politubos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)