Busca en el Blog

viernes, 15 de enero de 2016

Modelos Econométricos: Modelo de Winters (III)

En el anexo F-2 se encuentran los cálculos de la demanda pronosticada mensual para el año 2005 y 2006. El pronóstico con el modelo de Winters considera la tendencia y estacionalidad de la cantidad demandada mensual de los últimos dos años y según el anexo F-2 el pronóstico de la demanda presentado en el cuadro 7-8, considera los coeficientes de suavización que minimizan la suma de los cuadrados de los errores : 1) el coeficiente = 0,0183, establece que una tendencia central estable de la demanda con fluctuación aleatoria considerable, 2) el coeficiente =0,8685 establece la existencia de una tendencia creciente en la demanda.3) el coeficiente = 1,00 establece la existencia de un patrón de estacionalidad en la demanda.
En el siguiente cuadro se presenta el pronóstico de la cantidad demanda, y en el cual se puede apreciar que las ventas mensuales pronosticadas para el año 2005 y 2006 se incrementan notablemente.
Cuadro 7-8

Año 2005
Año  2006

MES
Q (Kg)
Q (Kg)
Enero
27953,74
37758,96
Febrero
16109,68
21503,71
Marzo
27289,10
36140,40
Abril
25539,02
33631,78
Mayo
26651,30
34912,44
Junio
21187,71
27541,84
Julio
28358,90
36633,25
Agosto
19072,00
24534,79
Septiembre
21380,82
27366,98
Octubre
22677,28
28904,77
Noviembre
21554,76
27341,94
Diciembre
22209,65
28095,97
TOTAL
279983,96
364366,84


jueves, 14 de enero de 2016

Modelos Econométricos: Modelo de Winters (II)

Los datos requeridos para proyectar la demanda con el método de Winters son las ventas mensuales de los últimos dos años que se presentan en el cuadro 7-7.
Según el grafico 7.1, las ventas del año 2004 claramente presentan un tendencia creciente con respecto a las ventas del 2003; además se puede apreciar la existencia de un patrón estacional en la demanda al existir una reducción de las ventas en el periodo de agosto a diciembre, comparando con el periodo de enero a julio en los cuales las ventas están por encima de los 17000 kilogramos. Los meses en los cuales la demanda se reduce comprenden las estaciones de primavera y verano, donde las precipitaciones fluviales son una constante.Cuadro 7-7

Año 2003
Año  2004

MES
Enero
14336
19643
Febrero
8088
11303
Marzo
11128
19245
Abril
12713
18163
Mayo
17841
19110
Junio
25329
15228
Julio
17146
20471
Agosto
8952
13875
Septiembre
16574
15637
Octubre
13264
16689
Noviembre
15797
15932
Diciembre
9502
16547
                                       FUENTE: Elaboración con base en datos del departamento
                                                                 de  Producción  de la empresa


miércoles, 13 de enero de 2016

Modelos Econométricos: Modelo de Winters (I)

El modelo de Winters es una atenuación exponencial ajustada a la tendencia y a la variación estacional. Este modelo proporciona una forma de estimar cuando existen patrones de comportamiento según estaciones. Se deben determinar tres elementos: el estacionario o nivel promedio (F), la tendencia (T) y un elemento estacional (I).Al combinar estos elementos se obtiene el pronóstico de los periodos mensuales para el siguiente año.
Las ecuaciones del modelo de Winters que incluye el método de tendencia suavizado y el método estacional son:

martes, 12 de enero de 2016

Modelos Econométricos: Modelo de Rezago de Koyck (II)

c) Autocorrelación: Con el método de independencia de residuos se verifica la no existencia de autocorrelación
El coeficiente de PP indica que por  el incremento unitario del precio del politubo  la cantidad demandada se incrementa en 51347,15 (Kg.)
La tasa  de disminución o decaimiento  del rezago  =  0,457;  establece  que los rezagos mas lejanos  tienen menor incidencia en  el modelo.
Año
Modelo  lineal (kg.)
Modelo de Koyck (kg.)
Modelo lineal (kg.)
Modelo Cobb Douglas (kg.)
2005
238356
211846
226230
254900
2006
245182
220524
230488
253512
2007
264974
236299
240315
253497
2008
278688
251722
261741
299474
2009
287165
263904
273941
322225
2010
308606
282306
290946
341593
2011
331046
304065
312144
372609
2012
339581
319141
348958
499361
2013
355012
335271
357251
496860
              FUENTE: Elaboración  propia

Los pronósticos  de la  cantidad demandada realizados  a partir de los modelos econométricos consideran la estimación de tasas  de crecimiento para las variables:    ingreso percápita, precio del producto, precio del Master Bach. Las ventas pronosticadas por cada modelo se presentan en el Cuadro 7-6.

lunes, 11 de enero de 2016

Modelos Econométricos: Modelo de Rezago de Koyck (I)

En el modelo de Koyck la proyección de la demanda esta en función de una variable rezagada en un periodo Qt-1:
Año
Ventas
(Kg.)
Precio del politubo (Bs. /kg.)
Ventas rezagadas un periodo (kg.)
1999
139120
4,97
130568
2000
147050
5,16
139120
2001
162805
5,30
147050
2002
165726
5,38
162805
2003
175670
5,59
165726
2004
201843
5,67
175670
                                     FUENTE; Elaboración en base a información proporcionada por  
                                                       Fibracon S.R.L.
El reporte para la validación estadística y econométrica  del modelo se presenta en el anexo F-1.
a)      Multicolinealidad: Existen indicios de multicolinealidad  al existir  pruebas  t de student  no significativas comparando con un t de tablas al 5%.El modelo es globalmente significativo con un prueba F = 15,96
b)       Heterocedasticidad: Con la prueba de WHITE  se pudo demostrar que existe homocedasticidad con  nR2= 5,99<9,49.

domingo, 10 de enero de 2016

Modelos Econométricos: Modelo de Cobb Douglas

La función esta dada por:
Q = aY^bIPC^c
Q: Demanda de Politubos expresada en kilogramos
Y: Ingreso percápita expresado en bolivianos por habitante
IPC: Índice de precios al consumidor (%)
El reporte para la validación estadística y econométrica del modelo se presenta en el anexo F-1.
a) Multicolinealidad: Existen indicios de multicolinealidad al existir pruebas t de student no significativas comparando con un t de tablas al 5%.El modelo es globalmente significativo con un prueba F = 27,37
b) Heterocedasticidad: Con la prueba de WHITE se pudo demostrar que existe homocedasticidad al ser el valor de nR2= 2,99<9,49.
c) Autocorrelación: Con el contraste de Durbin Watson se verifica la no existencia de autocorrelación con un DW = 2,073.
El modelo cumple con la validación estadística y econométrica.
Q = 2,653*10^(-6)Y^(2, 844)IPC^-0,0294
El exponente de Y representa el cambio relativo de la cantidad demandada respecto al cambio relativo del ingreso, el valor b = 2,844 indica una relación proporcional entre estas variables.
El exponente de IPC representa el cambio relativo de la cantidad demandada respecto al cambio relativo del índice de precios al consumidor, el valor c = -0,0294 indica una relación inversa entre estas variables.

sábado, 9 de enero de 2016

Modelos Econométricos: Modelo econométrico lineal utilizando el Precio y el Ingreso

La función esta dada por
Q = a + b PP + c Y+ et
Q: Demanda de Politubos expresada en kilogramos
PP: Precio promedio de los politubos expresado en bolivianos por kilogramo
Y: Ingreso percápita expresado en bolivianos por habitante.
El reporte para la validación estadística y econométrica del modelo se presenta en el anexo F-1.
a) Multicolinealidad: Existen indicios de multicolinealidad al existir pruebas t de student no significativas comparando con un t de tablas al 5%.El modelo es globalmente significativo con un prueba F = 34,59
b) Heterocedasticidad: Con la prueba de WHITE se verifica que existe homocedasticidad al ser el valor de nR2= 3,67<9,49.
c) Autocorrelación: Con el contraste de Durbin Watson se verifica la no existencia de autocorrelación con un DW = 2,0802.
El modelo cumple con la validación estadística y econométrica.
El coeficiente de PP indica que por el incremento unitario del precio del politubo la cantidad demandada se incrementa en 37132,6 (Kg.)
Q = -285418,2+37132,6PP +40,22Y
El coeficiente de Y indica que el incremento unitario del ingreso percápita aumenta la cantidad demandada en 40,22(kg.)