Busca en el Blog

martes, 11 de mayo de 2010

Antecedentes de ISO 9000

A fines del decenio de 1970, varios países europeos habían elaborado normas de calidad que seguían el modelo de la norma OTAN AQAP1. En 1979, la British Standards Institution - BSI (Institución británica de normas) publicó la norma BS 5750 sobre gestión de la calidad y aseguramiento de la calidad. Previendo el impacto de un mercado mundial en constante reducción, así como la necesidad de transparencia en los puntos de frontera y de normas mundiales de calidad armonizadas, la Organización Internacional de
Normalización (ISO) creó un comité técnico, el TC 176, para la elaboración de una serie de normas internacionales sobre gestión de la calidad.
La ISO elabora normas internacionales por consenso. Antes de que una norma sea plenamente aprobada, pasa por muchas etapas. Los proyectos de norma internacional adoptados por los comités técnicos se hacen circular entre los miembros de la ISO para que formulen comentarios al respecto. Al menos el 75 % de los miembros de la ISO (actualmente cuenta con 111 organismos nacionales de normalización) deben aprobar el proyecto de norma antes de convertirse en una norma internacional. La ISO publicó en 1987 el primer conjunto de la serie ISO 9000, luego de haberlo sometido a este proceso. En 1994 fue objeto de una revisión.
A comienzos de 1996, 81 países/zonas habían adoptado la serie JSO 9000 como norma nacional. Estos países son: Alemania, Arabia Saudita, Argelia, Argentina, Australia, Austria, Barbados, Bélgica, Brasil, Brunei Darussalam, Bulgaria, Canadá, Chile, China, Chipre, Colombia, Costa Rica, Croacia, Cuba, Dinamarca, Ecuador, Egipto, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estados Unidos, Estonia, Federación Rusa, Filipinas, Finlandia, Francia, Grecia, Granada, Guyana, Hungría, India, Indonesia, Irlanda, Islandia, Israel, Italia, Jamaica, Japón, Kenya, Malasia, Malawi, Mauricio, México, Mongolia, Nepal, Nigeria, Noruega, Nueva Zelanda, Pakistán, Papua Nueva Guinea, Países Bajos, Perú, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Árabe Siria, República Checa, República de Corea, República Islámica del Irán, República Unida de Tanzania, Rumania, Singapur, Sri Lanka, Suecia, Suiza, Sudáfrica, Tailandia, Trinidad y Tobago, Túnez, Turquía, Ucrania, Uruguay, Venezuela, Vietnam, Yugoslavia y Zimbabwe. En el cuadro 1 figuran algunas normas nacionales y regionales equivalentes. En la "Tabla de equivalencias de normas de la serie ISO 9000 en el mundo", disponible en la Secretaría Central de ISO, figura la lista completa de normas equivalentes.

lunes, 10 de mayo de 2010

LA FAMILIA DE NORMAS ISO 9000

Introducción
ISO 9000 evolucionó a partir de normas de calidad existentes y ampliamente usadas y se remonta directamente a la primera Norma Militar inicial de calidad de los Estados Unidos (MIL-Q-9058A), la norma de calidad de la OTAN2 (AQAP1) y la norma BS 5750. En este capítulo se analizan brevemente los antecedentes y el contenido de la familia de normas ISO 9000, al igual que los beneficios que se pueden derivar de la instalación de sistemas de la calidad.

domingo, 9 de mayo de 2010

Ventilación

Deberá proveerse una ventilación adecuada para evitar el calor excesivo, la condensación vapor y el polvo y para eliminar el aire contaminado.

sábado, 8 de mayo de 2010

Alumbrado

Todo el establecimiento deberá tener un alumbrado natural o artificial adecuado. Cuando procesa, el alumbrado no deberá alterar los colores, y la intensidad no deberá ser menor de:

540 luz (50 bujías pie) en todos los puntos de inspección, 220 luz (20 bujías pie) en las salas de trabajo,
110 luz (10 bujías pie) en otras zonas.

viernes, 7 de mayo de 2010

SECCION III - PROYECTO Y CONSTRUCCION DE LAS INSTALACIONES: Instalaciones de desinfección


Cuando así proceda deberá haber instalaciones adecuadas para la limpieza y desinfección de los útiles y equipo de trabajo.

martes, 16 de marzo de 2010

DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA


Por lo expuesto que la problemática a tratar en este proyecto es mejorar los ingresos del Municipio de Copacabana en base a la realización de un circuito turístico comunitario en el Lago Titicaca.

lunes, 15 de marzo de 2010

PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA: ESTADO DE LA INSATISFACCIÓN

Para realizar el circuito turístico en el Lago Titicaca, se tienen diferentes aspectos que llevan al estado de inasatisfaccion como ser:
• Falta de desarrollo en las vías de transporte.
• Escaza exploración de nuevos atractivos turísticos.
• Ingresos bajos de la poblacion.
• Falta de organización, comunicación entre la comunidad y autoridades a cargo.