Busca en el Blog

martes, 1 de marzo de 2011

Atracciones Turísticas Lago Titicaca

Hay botes y lanchas de todos tipos y tamaños. Existen lanchas que navegan sobre esquíes y hay otras construidas de hierbas de totora, llamadas balsas de totora o “totoritas” o caballitos de totora como las hacían hace tres mil años en la época preincaica y también durante el imperio incaico tanto en esta zona como en la costa peruana.
También hay hoteles con saunas y restaurantes donde se puede apreciar la amplia variedad de la gastronomía del Perú y la gastronomía de Bolivia. Destacan los platos de ceviche y trucha del lago.
Se trata de un lugar donde se hace turismo cultural y de aventura.


En la presente tabla se muestra el cuadro general con las estadísticas del ingreso de personas desde el año 2000 hasta el año 2007, clasificada según todos los pasos fronterizos legales existentes en la Región de Copacabana, es decir la vía pluvial y las carreteras, dependiendo del tipo de turista que transcurre por estas.

RECOPILACION DE DATOS

Cuadro 1:
Llegada de viajeros vía fluvial-lacustre por año según puerto y tipo de viajero
BOLIVIA: LLEGADA DE VIAJEROS VÍA FLUVIAL-LACUSTRE POR AÑO SEGÚN PUERTO Y TIPO DE VIAJERO
DESCRIPCIÓN
2000
2001
2002
2003
2004 (p)
2005 (p)
2006 (p)
2007 (p)
Copacabana
5.871
3.264
1.984
1.870
3.285
1.398
1.473
1.241
   Nacionales
875
249
201
111
498
168
125
117
   Extranjeros
4.996
3.015
1.783
1.759
2.787
1.230
1.348
1.124
Fuente: CAPITANIAS DE PUERTO - FUERZA NAVAL BOLIVIANA
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

lunes, 28 de febrero de 2011

DESCRIPCION DEL LUGAR Lago Titicaca

El lago Titicaca es el segundo lago más grande de Sudamérica y el lago navegable más alto del mundo. Está ubicado entre el altiplano peruano-boliviano a unos 3.800 msnm. Su profundidad máxima se estima supera los 360 m. Estas medidas aumentan en la época de lluvias.

• Clima
El clima de la región del lago Titicaca es extremo, con grandes variaciones de temperatura entre el día y la noche. La temporada ideal para visitarlo es entre septiembre y enero, época en que los días son soleados, las lluvias muy raras y la temperatura diurna alcanza los 25 °C. Las noches son siempre frías. Por eso se hace el lago más navegable y también sirve para competencias acuáticas.

• Fauna Y Flora
Este lago ofrece una variada fauna compuesta principalmente de patos, peces tales como el suche, el carachi y la trucha, así como alpacas y llamas entre otros. En el lago existe una especie conocida como "rana gigante del lago Titicaca”, siendo el lago el único hábitat de esta especie.
La vegetación del lago se clasifica en anfibia, sumergida y flotante, y compone uno de los principales elementos del ciclo del ecosistema. Su flora está representada por 12 variedades de plantas acuáticas resaltando la totora , la yana llacho, la lenteja de agua y la purima. La Reserva presenta también flora terrestre ribereña con más de 64 géneros.

domingo, 27 de febrero de 2011

Cálculos Realizados


En base a la tabla de datos y al modelo planteado (modelo lineal), se obtienen los siguientes resultados:


Para facilitar el calculo se utilizo las siguientes igualdades:



Resultado de este cambio se tiene el siguiente modelo:


sábado, 26 de febrero de 2011

MODELO LINEAL (II)

c) Forma Funcional:

Tomando en cuenta las variables y los parámetros podemos establecer la siguiente forma funcional:



Como  representa la demanda autónoma debe ser mayor a 0 debido a que no puede existir demanda negativa.

Como , ,, y  representan la propensión marginal a la demanda debido a las diferentes variables exógenas, entonces estos deben ser mayores a cero y menores a uno porque su relación es directamente proporcional con la demanda (variable endógena).

viernes, 25 de febrero de 2011

MODELO LINEAL (I)

a) Definición de Variables:

Se establece : D  (PEA, NC, I, IC, Ds)

Las variables para esta relación son:

* Exógenas:

PEA: Población Económicamente Activa
NC: Número de clientes
I: Inversión
IC: Importe por consumo
Ds: Disponibilidad

* Endógenas:

D: Demanda

b) Parámetros:

Demanda Autónoma
Propensión marginal a la demanda por población económicamente activa
Propensión marginal a la demanda por el número de clientes
Propensión marginal a la demanda por la inversión
Propensión marginal a la demanda por el importe por consumo
Propensión marginal a la demanda por disponibilidad

jueves, 24 de febrero de 2011

SUBSISTEMA DE PRONÓSTICO DE RRHH

Debido a que siempre ha sido cambiante el mundo en el que operan las empresas, estas operan en una atmósfera de incertidumbre y que, a pesar de este hecho, se deben tomar decisiones que afectan al futuro de la empresa, siempre ha existido la necesidad de hacer pronósticos.

Quien pronostica de manera más efectiva es capaz de formular una hábil mezcla de buen juicio y técnicas de pronóstico cuantitativas, así como el caso de evitar el caso extremo de la total dependencia en algunos de ellos. En un extremo encontramos al ejecutivo que por ignorancia y miedo a las técnicas cuantitativas y a las computadoras se basa sólo en intuición y el sentir. En el otro extremo está el pronosticador capacitado en las últimas técnicas de manipulación de datos, que no es capaz o no desea relacionar el proceso de pronóstico con las necesidades de la empresa y con quienes toman decisiones en ésta. Las técnicas de pronóstico cuantitativo que se expondrán más adelante son sólo el punto de partida en el pronóstico efectivo de resultados importantes para la empresa: el análisis, los juicios, el sentido común y la experiencia empresarial deben aplicarse en el punto donde estas técnicas importantes han generado sus resultados.

El subsistema de pronóstico de recursos humanos está dividido en tres partes que son:

• Proceso de pronóstico
• Pronóstico de Juicio
• Monitoreo del pronóstico

El proceso de pronóstico es la aplicación de las técnicas de pronóstico más adecuadas al tema que se trata en este capítulo. Y los pronósticos de juicio son la aplicación de las técnicas de pronóstico basadas en la experiencia. El monitoreo del pronóstico es el seguimiento del proceso de pronóstico, para evitar y corregir desviaciones del proceso, como se observa en el diagrama No. 3.3.

miércoles, 23 de febrero de 2011

PROCESO DE ADMINISTRACION DE RRHH

El sistema de administración de recursos humanos con los subsistemas correspondientes constituyen un proceso mediante el cual los recursos humanos son atraídos, captados, empleados, mantenidos, desarrollados y controlados por la empresa como se muestra en el diagrama No. 2 de la siguiente página.

Este proceso no sigue obligatoriamente el orden antes establecido debido a la interacción de los subsistemas. La secuencia varía de acuerdo con la situación.

Estos subsistemas no se establecen de una sola manera; son contingentes o situacionales, puesto que varían según los factores ambientales, organizacionales, humanos, tecnológicos, etc. Son variables en extremo y, aunque son interdependientes, esto no quiere decir que si uno de ellos cambia o se desarrolla en una dirección, los demás cambian o se desarrollan en la misma dirección y en la misma medida.